sábado, 22 de enero de 2011

Algunas de las nuevas adquisiciones de jazz

Dos discos de clarinete. A mí me encanta como suena este instrumento en el jazz, del que no hay demasiados intérpretes.. He puesto uno de los clásicos, Pee Wee Russell junto a un grupo de clarinetistas franceses.
Con la flauta me pasa lo mismo que con el clarinete. En este caso hay menos todavía que utilicen este instrumento en el jazz, pero los que lo hacen son muy buenos. Es el caso de Buddy Collette que también toca el saxo y el clarinete.
El de Ray Draper es el más original pues la tuba sí que es casi desconocida en esta música y, sin embargo, tiene cosas que ofrecer.
Junto a ellos, dos clásicos: Chet Baker que cada vez ma gusta más sobre todo si no canta, y el Bill Evans de siempre en el que, dicen otra vez, que fue su última actuación. Para los fans de Evans cualquier disco nos viene bien.







viernes, 21 de enero de 2011

Andamio


De los usos del pinganillo y su elevado coste en épocas de crisis.
¿Es habitual plantearse el coste del desfile en el día de las Fuerzas Armadas, o la necesidad de la existencia de tres canales de la autonómica Telemadrid y su coste, o (ponga el lector el ejemplo que le parezca más adecuado)? Desde luego, los que estos días gastan ríos de tinta sobre la existencia de sesiones en el Senado en las que cada cual pueda emplear le lengua que quiera, no se han planteado ese tipo de preguntas. Gasto superfluo, gesto inútil,…así califican el acto, sobre todo simbólico, que ha tenido lugar, y que seguirá produciéndose, en el Senado. Pues de eso se trata, de simbolizar la importancia que tienen las distintas lenguas que componen esa realidad que unos llaman España, otros Estado español, y otros nos limitamos a vivirla y a soportar estoicamente la estolidez de tantos y tantos de nuestros “compatriotas”.



En el país de los nuevos ricos o, mejor, en el país nuevo rico.
El AVE tendrá en España más kilómetros que en ningún otro lugar del mundo excluida China. Todas las capitales estarán conectadas con Madrid en menos de tres horas. Una maravilla. Eso sí, mientras tanto sigue decreciendo el porcentaje que supone el transporte de mercancías por ferrocarril pues, además, se ha optado por una alta velocidad en la que, al contrario de lo que sucede en Alemania por ejemplo, la vía sólo sirve para trenes de pasajeros. Alguna cifra curiosa: en Francia la alta velocidad transportó el año pasado 100 millones de viajeros, en Japón, 300 y en Alemania 70. En España fueron 16 millones.
Dos curiosidades más. La nueva estación construida en Guadalajara para el AVE da servicio nada menos que a unas 15 personas al día; la de cercanías a unas 10.000. Es mayor el tráfico hacia Madrid que desde Madrid en contra de lo que pensaban alcaldes que deseaban fervientemente la llegada de la alta velocidad a la manera de “Bienvenido Mister Marshall”.Todo ello financiado por el Estado y con subvenciones para los billetes, a pesar de lo cual son bastantes más caros que los de avión para el mismo recorrido.
En fin, un chollo, una ganga.

¿Unidad de mercado o unidad nacional? y España, capital París

Muy interesante artículo de Germà Bel, del que estoy leyendo estos días, España, capital París, sobre un tema que se está poniendo de moda y sobre el que se dicen muchas tonterías.
Asimismo, tiene otro artículo sobre el Estado de las Autonomías con curiosos ejemplos.

jueves, 20 de enero de 2011

Algunas frases sobre la educación de mis últimas lecturas.

El desempleo y, sobre todo, y cada vez más, los bajos salarios que esperan a los jóvenes a su salida, les llevan a considerar el colegio y el instituto como un engaño.

Emmanuel Todd, Después de la democracia


(…) En Europa tenemos las catedrales más viejas, las universidades más viejas y más célebres, las librerías más grandes, y es aquí donde se recibe la mejor educación. Dicen que la gente viene desde todos los rincones del mundo para instruirse. Pero al final, lo único que esa famosa educación europea te enseña es a encontrar el valor y las razones adecuadas, válidas, limpias, para matar a un hombre que no te ha hecho nada (…)

Romain Gary, El bosque del odio


Cómo podemos enmendar el haber educado a una generación obsesionada con la búsqueda de la riqueza e indiferente a tantas otras cosas? Quizá podríamos empezar recordándonos a nosotros mismos y a nuestros hijos que no siempre fue así. Pensar economísticamente, como levamos haciendo treinta años, no es algo intrínseco a lose seres humanos. Hubo un tiempo en que organizábamos nuestras vidas de otra forma.

Tony Judt, Algo va mal

Según mi experiencia, los alumnos pronto descubren si lo que les estás enseñando te importa., En caso afirmativo, están dispuestos a considerar la posibilidad de que también les importa a ellos. Pero si llegan a la conclusión, acertada o no, de que no te importa, no hay nada que hacer, sería mejor que te fueras a casa.

J.M.Coetzee, Verano


Según su madre, la tarea del educador debería ser la de identificar y estimular las aptitudes naturales del niño, las aptitudes innatas y que lo convierten en un ser único. Si imaginamos al niño como una planta, el educador debería alimentas las raíces de la planta y observar su crecimiento, en lugar de podar sus ramas y darle forma (…)

J.M.Coetzee, Verano

El mejor Coetzee


Tras el fiasco de la experimental Diario de un mal año, aparece aquí de nuevo el Coetzee con el que disfruto aunque un poco menos amargo. "Autobiografía" un tanto singular. A través de distintas voces, cuatro mujeres y un hombre, más unos cuantos fragmentos de un teórico diario, un joven escritor quiere reconstruir la peripecia vital de Coetzee en los años setenta. Originalísima forma de plantear una autobiografía. Además, el formato de intervención de las distintas voces tampoco es el mismo. No me extraña que haya sido destacada en Babelia como la mejor obra del año. Absolutamente recomendable, incluso para quienes no conozcan su obra, por lo original de la propuesta y el interés de su contenido.
Interesante reseña crítica de José María Guelbenzu.


J.M.Coetzee, Verano.

lunes, 17 de enero de 2011

Más reflexiones de Todorov


"Hermosa autobiografía intelectual", proclama la contraportada del libro. Yo hablaría más de un conjunto de reflexiones que parten en su mayoría de la estancia del autor en un lugar de residencia. La primera parte , Originario de Bulgaria,es en mi opinión la más interesante tanto por los temas que trata: el totalitarismo,los campos de concentración en Bulgaria y el fin del comunismo; como por la forma de tratarlos. También me ha parecido interesante el planteamiento de los debates sobre el racismo (capítulo 6) o el último dedicado al declive de la autonomía en Estados Unidos.
No ha sido el libro de Todorov que más me haya interesado, aunque siempre se pueden sacar temas para pensar.


Tzvetan Todorov, El hombre desplazado.

domingo, 16 de enero de 2011

Muy buen artículo de Paul Krugman sobre la crisis económica

No es fácil encontrar un artículo que se entienda bien sobre la actual crisis económica. Éste de Paul Krugman en El País logra hacerse entender y, además, da una visión de la situación actual muy interesante.

sábado, 15 de enero de 2011

viernes, 14 de enero de 2011

Andamio

Se anuncia la próxima beatificación de Juan Pablo II tras aceptarse como milagro la curación de una monja francesa de su enfermedad de Parkinson. Puestos a beatificar podrían hacerlo con Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, cuyo milagro, también ya acreditado, fue ocultar durante muchos años la existencia de varios hijos y la práctica de abusos sexuales tanto con seminaristas como con alguno de sus propios hijos.



“Comprendo que en cuestión de gustos caben todas las opiniones. A mí, el Moa me parece muy feo, con cierta similitud a un cerdito, a pesar de lo mucho que cuida su 'imagen'. Pero admito que otros le consideren una belleza. Por otra parte nunca me habría preocupado eso, la verdad, cada cual es como es, y allá cada uno con sus taras. Lo que resulta humillante y ofensivo es que un ignorante y necio como él mangonee tanto en este país". (Pío Moa. Extraído de El ojo izquierdo 12.01.2011)
En el original, claro está, se refería a Leire Patín pero ¿a que así es como queda realmente bien?



“¿Cómo podemos enmendar el haber educado a una generación obsesionada con la búsqueda de la riqueza e indiferente a tantas otras cosas? Quizá podríamos empezar recordándonos a nosotros mismos y a nuestros hijos que no siempre fue así. Pensar economísticamente, como llevamos haciendo treinta años, no es algo intrínseco a lose seres humanos. Hubo un tiempo en que organizábamos nuestras vidas de otra forma”. (Tony Judt, Algo va mal)

El Ibex 35 ha superado la barrera de los 10.000, o ha bajado de o…; la bolsa sufrió ayer una fuerte caída del 4,3%, o una subida del 1,2%, o…; España ha logrado colocar una emisión de bonos de 3.000 millones a un tipo de interés moderado, o elevado, o….; el euro cotizó ayer a 1,32 dólares, o….; la situación de Portugal puede afectar negativamente…. Y así hasta casi el infinito. La economía se ha apoderado, ¡y de qué manera!, de la información en prensa, radio y televisión. Es difícil ver abrir un informativo o una primera página de un diario sin tener que pensar en el euro. Mientras tanto ha desaparecido la información sobre la calidad de nuestro sistema educativo (a pesar de la importancia que se le otorga para el futuro del país) y su necesaria reforma; también sobre la sanidad y su posible privatización en algunos lugares; o sobre multitud de temas de gran trascendencia para los momentos posteriores a la crisis que, más tarde o más temprano, llegarán. Y, sobre todo, miles de informaciones sobre la evolución de la economía y prácticamente ningún debate sobre cómo y por qué hemos llegado a esta situación ni, mucho menos, sobre cómo salir de ella. Eso sí, cada día de la semana fútbol y encendidos debates sobre algún arbitraje, alguna acción de un jugador o la táctica de un entrenador.
Así nos va.

jueves, 13 de enero de 2011

Testamento-Manifiesto de Tony Judt


Conocía al autor solamente por un artículo en El País a raíz de su enfermedad. No sólo me ha sorprendido el libro, sino que ya tengo previsto leer Postguerra. Una historia de Europa desde 1945.
"No es que algo vaya mal, es que casi todo va muy mal. Pero cuánta compañía dan la inteligencia y el optimismo de Judt" (Luis García Montero en la cinta que rodea la 3ª edición). No se puede decir mejor con pocas palabras. Un conjunto de análisis enormemente sugerentes que recorren momentos fundamentales de la historia de la segunda parte del siglo XX (de ahí mi interés en ampliarlo con el libro antes citado). El desprestigio de la socialdemocracia a partir de los años 70, el auge del neoliberalismo en los 80, para terminar en la crisis actual. Conclusión de Judt: hay que volver a la socialdemocracia y su preocupación por la disminución de las desigualdades. Lo importante en todo caso es el inteligente análisis que le lleva a esa conclusión y la permanente llamada de atención sobre el abstencionismo. De hecho a mí me ha hecho pensar en el tema como hace tiempo que no lo hacía. Es una pena la temprana muerte de tan interesante intelecual.

Muy buenos los artículos de Josep Ramoneda y Antonio Muñoz Molina sobre el libro y el autor respectivamente.

Tony Judt, Algo va mal

miércoles, 12 de enero de 2011

Mis autores favoritos VII: Erich Fromm

Es el primer pensador que aparece entre mis autores favoritos y no será el último. A lo largo principalmente de los años setenta leí los libros que aparecen a continuación y algún otro que he perdido. Ha sido el escritor cuyas ideas más influyeron en mi aprendizaje y en mi forma de ver e incluso de sentir el mundo. Su peculiar mezcla de pensamiento marxista (del joven Marx , como se decía entonces), psicoanálisis y humanismo laico aunque con alguna influencia judeocristiana, daban lugar a unos textos de los que siempre se podían extraer sugerencias para analizar el mundo y, en muchos casos, nuestras propias vivencias.
Nació en Alemania en 1900 y murió en Suiza en 1980. Una parte importante de su vida transcurrió en los Estados Unidos donde se exilió por su condición de judío.
Parte de su obra ha seguido reeditándose al no haber perdido vigencia, aunque no sea ésta una época propicia para este tipo de pensamiento.
Si tuviera que destacar las que, para mí, son sus mejores obras mencionaría Psicoanálisis de la sociedad contemporánea, Ética y psicoanálisis (que utilicé bastante en mis clases) y, sobre todo, El miedo a la libertad, su obra más citada y de mayor influencia posterior.
En fin, recomiendo la lectura de cualquier libro de este autor que se pueda conseguir.












Buen artículo sobre el periodismo

Combativo artículo de Olga Rodríguez en Periodismo Humano sobre el periodismo y la forma de ejercerlo en la actualidad. Hace unos meses publiqué una nota sobre el interesantísimo libro El hombre mojado no teme la lluvia de la misma autora.

lunes, 10 de enero de 2011

Otra vez Romain Gray


Hace un par de meses publiqué una entrada sobre La vida ante sí del mismo autor en la que reconocía mi ignorancia sobre él y, al mismo tiempo, mi propósito de la enmienda. Adquirí varias obras y me sigue sorprendiendo. Ahora es una historia que se desarrolla en un bosque sobre la vida de un grupo de partisanos polacos en la Segunda guerra mundial. Otra vez su protagonista es un joven de unos quince años y se vuelve a manifestar la sensibilidad de Gary para retratar personajes en contextos difíciles.
Aunque me ha impactado menos que la anterior, la recomiendo pues se trata de una original historia, además, muy bien contada . Sólo recuerdo, hablando de memoria, algo de Primo Levi que se pueda parecer.


Romain Gary, El bosque del odio.

miércoles, 5 de enero de 2011

Relectura, tras cuarenta años, de un clásico contemporáneo


Una experiencia muy curiosa ésta de releer un libro pasado tanto tiempo y poder ver, además, lo subrayado y los comentarios hechos en su día (por cierto, qué equivocado estaba en ellos). El libro fue publicado en 1966 y mi edición es de 1969. Son un conjunto de tres conferencias dadas por el autor en la Universidad de California con el tema en común de la libertad y, sobre todo, con la contraposición tan en boga en aquella época entre libertad real y libertad formal. Resulta gratificante leer a un liberal de verdad en un momento en el que el (neo)liberalismo se está convirtiendo en un disfraz para un (¿neo?)conservadurismo lindando en algunos casos con un (neo)fascismo.
La crítica a los regímenes de tipo soviético es tan acertada como la hecha a algunas de las fallidas previsiones de Marx. En algún aspecto el libro ha quedado un tanto desfasado pero es interesante como ejemplo de un gran intelectual.


Raymond Aron, Ensayo sobre las libertades.

martes, 4 de enero de 2011

Andamio

Discurso del rey de felicitación de las navidades. De lo dicho no puedo hablar pues nada escuché como, por otra parte, me sucede todos los años. Sí hubo algo que me sorprendió de la puesta en escena. Tradicionalmente se acompañaba de la bandera y de una foto de la familia. Este año ha desaparecido ésta no sé si por lo que se cuenta de las desavenencias entre la nuera y sus cuñadas o por otras razones, y ha sido sustituida nada menos que por la foto de la recepción a la selección de fútbol que de forma “épica”, “heroica” y no sé cuantas sandeces más oídas en las emisoras de radio, ganó el mundial en Sudáfrica. ¿Populismo real? ¿Exaltación de los valores patrios? ¿Compensación psicológica en tiempos de crisis?
Puestos a ser originales podía haber puesto una foto con Mario Vargas Llosa ganador del “mundial” de literatura.


Anuncian en televisión una nueva colección de editorial Salvat: rosarios de distintas épocas y devociones. ¡Impresionante!
El día 2 coincide mi estancia en Madrid con la misa en defensa de la familia que se celebra todos los años por estas fechas con gran éxito de crítica y público. Al mismo tiempo oigo en Libertad Digital televisión referencias a la persecución de los cristianos (como fue haciendo un zapping, igual se refería la locutora a la época de las catacumbas, no sé).
También sale un obispo en varios medios con el argumento de que los maltratos a mujeres son menores o casi inexistentes en las familias casadas por el rito católico. Contraargumenta un sociólogo afirmando que no se ha hecho ningún estudio científico sobre el tema.
En fin, deben de ser manías mías o una cierta paranoia, pero en tan corto espacio de tiempo ¡cuánta presencia religiosa!


Tras 42 años ininterrumpidos de fumador activo, hace tres que pasé a serlo sólo pasivo. De la nueva ley sobre el tabaco lo que más me sorprende son las airadas reacciones afirmando que basta de prohibiciones, que yo con mi salud hago lo que quiero,…Entiendo que se trata de una ley que defiende a los no fumadores y que no impide que quien quiera fumar pueda seguir haciéndolo, eso sí mientras su libertad (de fumar) no interfiera en la de los otros.
De todas formas es un tema que despierta nuestras mayores irracionalidades. Lo digo por experiencia.

Otro escritor húngaro


Buscando autores húngaros tras la experiencia de Márai y luego de Kosztolányi, me he topado con este Gyula Krúdy que pasa por ser el gran renovador de la literatura húngara contemporánea. Escribió en el primer tercio del siglo XX como Kosztolányi y tiene una vasta obra de la que muy poco se ha traducido al castellano. Con referencia a La carroza carmesí tengo que decir que me ha despertado sentimientos ambivalentes: junto a capítulos que me parecen muy logrados retratos de la Budapest de principios del siglo, la novela fue escrita en 1913, hay otros en los que las peripecias de los protagonistas no me han interesado demasiado. En todo caso agradable lectura que completaré pronto con otro libro ya adquirido.
Inserto una extensa referencia, publicada en El País,
de esta novela


Gyula Krudy, La carroza carmesí.

domingo, 2 de enero de 2011

Interesante artículo sobre el Tea Party español

Un documentado y detallado artículo de José Luis Barbería en El País 2.01.2011. Poco a poco se van viendo los movimientos de este tipo de gente.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Andamio


Se aplica la pena de muerte en el estado de Oklahoma a un preso mediante sedante para animales. En otros estados se han pospuesto varias ejecuciones por falta del sedante habitual. Parece ser que en el caso del sedante para animales no está garantizada la ausencia de dolor ni otros padecimientos. En fin, un grandísimo país, ejemplo de tantas y tantas cosas tanto materiales como culturales, que en este tema está al nivel de la peor ley de la selva.




Según alguna prensa digital de derechas, el discurso de Vargas Llosa de aceptación del premio Nobel habría caído mal entre la izquierda. Yo no sé a qué se refieren cuando dicen “la izquierda”, término más ambiguo aún que el de la opinión pública. Lo que sí afirmo es que a mí, que me considero de izquierdas, me ha encantado. Sus referencias al valor de la literatura, su ataque al nacionalismo, su concepto de patria, sus alusiones a la conquista en términos que yo he usado más de una vez en alguno de esos países conquistados,… todo esto me parece el discurso de una persona rigurosa en sus opiniones. Si ataca a supuestos representantes de la izquierda como Chávez, Ortega o Morales, como poco se trata de algo que se puede discutir pero nunca, desde la izquierda, rechazar de plano. Por otra parte, qué bien caen en la derecha los ataques al nacionalismo, ¿son tan cortos intelectualmente como para no darse nunca por aludidos en este tema?
Ojalá existieran muchos intelectuales como Vargas Llosa tanto en la derecha como en la izquierda. Para confirmarlo, no hay más que leer lo que viene a continuación.



Copio de El ojo izquierdo y pego aquí, estas sabias reflexiones de uno de los intelectuales más grandes que ha dado la derecha de todos los tiempos en España, César Vidal (don César en las tertulias).

“La Historia de la Humanidad sería totalmente distinta si Jesús no hubiera venido al mundo”. Ejemplos: “La esclavitud seguiría siendo algo normal e incluso obligado (…) Las mujeres seguirían casándose a los doce años (…) y sufrirían una tasa de morta-lidad superior a las de las naciones más atrasadas del actual Tercer mundo. Los niños podrían ser abandonados por sus padres en el mismo momento de nacer si así convenía a la economía doméstica (…) los enfermos serían abandonados en las cunetas por los propios parientes (…) y los ancianos... ah, los ancianos no pocas veces recibirían alguna forma de eutanasia”.


Lo siento. Me ha quedado un Andamio muy politizado, pero es que en estas fiestas navideñas tan edulcoradas, necesitaba un poco de picante. Y ya metidos en harina, muchas felicidades a los argentinos por poder disfrutar de la condena de Jorge Rafael Videla.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Breve relato de Roth


Con tan conseguido título, publica Roth un pequeño cuento misógino. Despliega en tan sólo setenta páginas toda su maestría narrativa y hasta una cierta intriga.
Es una pena que este tipo de relatos no los haya publicado la editorial en un solo volumen, pues son interesantes pero muy gravosos para el bolsillo. De esta forma sólo los muy adeptos del autor los leeremos.

martes, 21 de diciembre de 2010

Un Roth viajero


Librito de apenas cien páginas en el que Joseph Roth recoge sus impresiones de un viaje, hecho en los años veinte, al sur de Francia. Curioso sobre todo para conocedores de la zona, que no es mi caso. Me ha gustado especialmente el capítulo dedicado a Marsella donde se pueden apreciar las características típicas del autor.
Para muy aficionados a Joseph Roth.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Interesantísima entrevista sobre el periodismo de investigación

Pongo el enlace con la entrevista a Paul Steiger director y presidente de Propublica, por su gran interés para todo aficionado al periodismo o la información. Aunque trate sobre todo del periodismo de investigación, es bastante más que eso.

Irregular Ismaíl Kadaré



Conjunto de cuatro novelas cortas escritas en un amplio periodo de tiempo que abarca de 1962 a 2004. Lógicamente son muy distintas entre sí, tanto temática como estilísiticamente. A mí me ha interesado sobre todo El desprecio pues, en apenas cincuenta páginas hace una crítica interesante. Además, al estar escrita en 1984, se puede apreciar la plena madurez de su autor.
Es la segunda novela que leo de Kadaré, pero no será la última ya que me parece un escritor interesante. No obstante, no recomiendo esta obra para empezar. Hay muchas publicadas sobre todo a raíz de la concesión del premio Príncipe de Asturias.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Vargas Llosa: sobre literatura y sobre nacionalismo

Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida.



La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez.



Detesto toda forma de nacionalismo, ideología –o, más bien, religión- provinciana de corto vuelo, excluyente, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas, pues convierte en valor supremo, en privilegio moral y ontológico, la circunstancia fortuita del lugar de nacimiento.



La patria no son las banderas ni los himnos, ni los discursos apodípticos sobre os héroes emblemáticos, sino un puñado de lugares y personas que pueblan nuestros recuerdos y los tiñen de melancolía, la sensación cálida de que, no importa dónde estemos, existe un lugar al que podemos volver.


Discurso de aceptación del premio Nobel (El País 8/12/2010)

viernes, 17 de diciembre de 2010

Andamio


Gracias a una información de Javier Marías en El País, tengo ocasión de ver Camino a la guerra, película dirigida en 2002 por John Frankenheimer. Excelente muestra del cine político norteamericano. Relata los entresijos del gobierno de Lyndon B.Johnson que culminaron con la entrada masiva de tropas en Vietnam y con los bombardeos sobre el norte. Muy buen guión e interpretaciones. Se demuestra una vez más que es el mejor cine capaz de reflejar su realidad política de una forma crítica. Me queda la sensación de que nos ha gobernado y nos gobierna gente con una preparación más bien escasa y que toma decisiones trascendentales muchas veces sin gran conocimiento.
Vuelvo a ver, y creo que es la tercera vez, el documental Cazadores de utopías realizado en 1996 por David Blaustein. Otra muestra de cine político de un país que hace muy bien este tipo de documentales. Partiendo de imágenes de la época, 1965-1978, se muestran entrevistas con protagonistas de la izquierda peronista. Echo de menos que no aparezca gente de la dirección de Montoneros como Mario Firmenich o Rodolfo Galimberti. Me queda también un regusto amargo por varios motivos: la atracción ejercida por un personaje con tan poco bagaje intelectual e ideológico como Perón, la falta de visión política de la dirigencia de los Montoneros, la cantidad de gente que murió por errores clamorosos, etc.
Dos ejemplos muy recomendables de diferentes formas de realizar cine político. El primero para cualquier persona y el segundo para interesados en la historia de Argentina.




¿Podemos celebrar los ateos la navidad? En su origen fue una fiesta profana para celebrar el solsticio de invierno. Luego, la Iglesia la santificó como ha hecho con tantas otras festividades. En la actualidad, el fenómeno “religioso” más masivo de estas fiestas navideñas es la cabalgata de los reyes magos (que, para gran decepción, han resultado ser los padres) patrocinada, además, por los ayuntamientos y el sector del comercio. Las actividades más relevantes en la navidad son: por un lado, la comida y la bebida fundamentalmente en familia y hasta reventar, quizás para, imitando a los osos, estar preparados para el largo invierno y, por otra parte, los regalos, las compras muchas veces con carácter compulsivo. Así pues, las fiestas del consumo. Por lo tanto, ¡adelante! “Marchemos todos juntos y yo el primero por las fiestas navideñas”.
(Escribo esto desde que tengo un niño de un año, que si no…)



Hace unos días publicaba una nota sobre el fracaso escolar. Prácticamente el mismo día salía el informe PISA que manifiesta de alguna manera el fracaso de la escuela, pues tal supone estar entre el puesto 33 y 36 de los países analizados. (En el caso de Baleares en el cuarto puesto empezando por el final). ¡Todo un éxito! Entre las causas del fracaso español, entresaco algunas ideas que ofrecen catedráticos de distintas facultades de Ciencias de la Educación ( El País 8.12.2010): la formación y selección del profesorado, la elevada repetición de cursos, la organización parcelada de asignaturas, la excesiva carga académica, además muy anticuada, y la poca enseñanza práctica, el bajo nivel de exigencia,…
Habrá tiempo para volver sobre un tema crucial para el futuro.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Mis autores favoritos VI: Sándor Márai

Aparece aquí, entre mis escritores favoritos, este húngaro nacido en 1900 y que se suicidó en San Diego, California, en 1989. Totalmente desconocido por mí hasta 1999, desde entonces no he dejado de adquirir y leer rápidamente todo lo traducido. De otros escritores que se han redescubierto recientemente como es el caso de Stefan Zweig o Lajos Zilahy, sí tenía conocimiento e incluso alguno de sus libros por herencia de mis padres, pero de Márai no tenía ni idea de su existencia. Una lástima pero una bendición al mismo tiempo pues me ha permitido pasar horas y horas de lectura apasionante. Si los primeros capítulos de Confesiones de un burgués me parecen de lo mejor que he leído nunca sobre la infancia y juventud, su Divorcio en Buda, El último encuentro o las dos primeras partes de La mujer justa son de lo mejor que he podido leer en mucho tiempo. Su atmósfera, su ritmo narrativo, sus personajes, sus historias, en fin, todo. Por otra parte, sus Diarios 1984-1989 me han emocionado en muchos momentos sobre todo en los finales con la proximidad de la muerte.
Es curioso es que se trate del segundo escritor, de entre mis favoritos, que se suicidó. Sin olvidar el casi suicidio de J.Roth.
Autor del que creo que es recomendable la inmensa mayoría de la obra traducida.