miércoles, 28 de agosto de 2024

Interesante segunda novela

 


Hace algo más de cuatro años comentaba la primera novela de Segura (bueno, mejor, Jaume) y lo hacía con la ilusión de hacerlo con la obra de un exalumno, de alguien que ya fue algo especial cuando hace más de treinta años tuvimos el placer de compartir las clases de 3º de BUP y de C.O.U.

En esa primera novela ya apuntaba una buena capacidad creativa y facilidad narrativa.

En esta segunda obra no hace sino confirmar ambas. Además, se atreve con un género que no por estar de moda resulta fácil como es el de la autoficción, al menos en parte del libro.

El mismo autor reflexiona sobre el contenido de su texto:

“Esto no va a ser una biografía, me digo, no voy a investigar ni corroborar otros puntos de vista. Tampoco una novela. Será una interpretación, algo así como una versión muy particular de la vida de Evagrio, ni siquiera la suya, sino mi versión de su versión”. (p. 271)

Efectivamente, el Evagrio que da título al libro es el personaje principal de un texto que se centra en diferentes momentos de su vida. Una vida muy interesante por los diferentes avatares por los que pasó. Alguien nacido en Mallorca, aunque de madre riojana, cuyo padre murió cuando él tenía apenas dos años y que se crio fundamentalmente con su abuelo. Dejó los estudios a los trece años, entró de botones en un hotel y fue ascendiendo poco a poco hasta terminar de director, luego CEO en una sección para América del grupo Meliá, para terminar teniendo su propio negocio turístico. Todo esto lo cuenta Jaume alternando, de una forma muy bien construida, toda esa historia con el momento actual a partir de la presencia de Evagrio en Mallorca.

Junto a esta historia vamos conociendo también algunos momentos significativos en la vida del autor. Desde su infancia y sus veranos en la playa, hasta sus diferentes destinos ya como diplomático, siempre en Latinoamérica, en uno de los que conoció al personaje al que decidió dedicar este libro.

Más allá de conocer estas historias personales, el libro tiene también interés por otros dos aspectos: por un lado, ver cómo era la vida en Mallorca hace cincuenta años y cómo ha ido evolucionando hasta el momento actual; por otro lado, hay mucha información sobre el desarrollo del sector turístico tanto en Mallorca como en diferentes países de América, sobre todo, en México y la República Dominicana, países en los que tiene fuerte presencia el capital de empresarios turísticos mallorquines.

Todo esto, muy bien contado, con esos cambios temporales que mencionaba antes siempre bien enlazados, con un lenguaje claro y preciso (con más de un modismo que al autor se le ha contagiado después de tantos años trabajando en Latinoamérica) y con buen sentido del humor en varios momentos.

Un libro muy entretenido además de interesante. (Claro, tengo que reconocer que para mí tiene un interés algo más que especial por la relación con el autor y porque así he conocido aspectos de su vida que desconocía totalmente).

En el tramo final del libro Jaume hace algunas interesantes reflexiones como, por ejemplo, la que reproduzco a continuación por lo sincera que resulta:

“¿Podríamos vivir entre millonarios? Por qué no, es como hemos vivido la mayor parte de los últimos años, por mucho que tratemos de tener mayor conciencia social de la desigualdad en la que se basa nuestro estilo de vida, pero desde un progresismo intelectual, acomodado. Como Evagrio, somos nómadas de lujo, emigrantes de privilegio”. (p. 279)

Hay una interesante entrevista de Josep Maria Aguiló con el autor en demallorcadiario.com

 

Jaume Segura Socías, Evagrio (y Yo).

 

 

 

 

sábado, 24 de agosto de 2024

Fin de la trilogía

 

Con este libro la autora cierra una trilogía centrada en el mundo de los hombres en los que estos son los protagonistas absolutos. La empecé en mayo de este año y la termino apenas cuatro meses después. Empecé la lectura de esta última novela de la trilogía ayer por la mañana y no quise acabarla de un tirón para poder disfrutarla más (por unos problemas con la vista me cansa leer muy seguido). El cuerpo me pedía terminarla, pero ese mismo cuerpo me pedía también cierto reposo. Evidentemente, también se puede hacer porque es una novela de 137 páginas con letra no pequeña precisamente.

Reproduzco uno de los fragmentos de críticas que la editorial ha elegido para la solapa del libro:

“El texto fluye lentamente, misterioso e ininterrumpido como el agua que lo cruza y lo encierra, la escritura es tan sobria que resulta descarnada, las frases muy cortas están colocadas cada una en un lugar preciso, como piezas de un tablero de ajedrez, y sin embargo saben crear imágenes de gran belleza y cadencias cercanas a la poesía”.

Il manifesto

Es difícil decir mejor y con menos palabras lo fundamental de esta magnífica novela. Más allá de unos personajes muy bien construidos y presentados y de una historia en principio muy realista, pero en la que también hay toques fantásticos, lo que verdaderamente hace de esta novela algo diferente es su construcción, con el juego temporal, y sobre todo, la escritura con el uso magistral del lenguaje.

Además, se desarrolla en una isla de un río, imagino que el Paraná, en la que juega un papel importante la peculiar idiosincrasia y forma de vida de los isleños para la construcción de la trama en la que lo más importante es, sin embargo, la relación de amistad entre los personajes masculinos.

Para saber más sobre el contenido remito a la magnífica y completa reseña de Montuenga en unlibroaldia.blgospot.com.

Por mi parte, solo me queda recomendar encarecidamente la lectura de esta así como de las otras dos novelas que forman esta trilogía. Almada es una escritora con un mundo muy especial y con una forma de contarlo muy atractiva.

Selva Almada, No es un río

 

 

jueves, 22 de agosto de 2024

Los últimos veinte años en España

 

No es ni mucho menos la primera vez que comento un libro de Juliana. Desde que leí La deriva de España que, por cierto, como es de 2009 no está comentado en el blog, he seguido sus publicaciones con interés y leído con aprovechamiento. Actualmente sigo sus intervenciones en la cadena SER que siempre ofrecen una visión un tanto diferente de la habitual y siempre resultan sugerentes.

En este libro, Juliana recoge un conjunto amplio de artículos, el libro tiene 619 páginas, escritos desde que fue destinado en Madrid por el diario La Vanguardia en 2004 y, por lo tanto, recorren los últimos veinte años de la vida política española.

Hay una preponderancia de artículos dedicados a la situación política, pero, sobre todo a medida que pasan los años, van apareciendo otros temas de la actualidad como pueden ser, por ejemplo, el de la energía al que dedica varios escritos y que parece ser que le interesa y preocupa especialmente.

Los artículos se recogen en forma cronológica y hay una introducción antes de comenzar con los de cada uno de los años. Introducciones que son muy interesantes y útiles sobre todo para los que, como es mi caso, tenemos una memoria un tanto deteriorada.

Obviamente, no puedo comentar prácticamente nada sobre un contenido tan abundante como trabajado. Quizá decir que hay algunos como, por ejemplo, los titulados: Los humos que bajan, El café para todos y Las cuatro generaciones, de 2008, 2011 y 2015 respectivamente, en los que Juliana demuestra especialmente su capacidad analítica unida a una buena capacidad de síntesis.

Como madrileño de nacimiento, aunque ya casi mallorquín de adopción, me han encantado las cosas que cuenta de sus primeros años en la capital y de algunos comportamientos de la gente y, claro, del ambiente político ( yo participé activamente en la política durante la transición y sé bien de lo que habla).

Dejo la siguiente frase como un buen ejemplo: “Porque hoy en España, en Madrid especialmente, hay gente que practica el liberalismo como si fuese un arte marcial”. (p. 40)

Decir que Juliana escribe muy bien es casi una obviedad porque se trata de un periodista muy acreditado, pero es que además, y eso es lo más relevante, es un observador agudo, perspicaz, culto y a veces socarrón, que busca siempre el eje de los movimientos que se van produciendo en nuestra sociedad. También hace en algunos momentos algunas previsiones que no siempre se cumplen, pues como él mismo reconoce: “La prospectiva no es mi especialidad”. (p. 609)

Y puestos a citar, me ha gustado especialmente esta reflexión ya al final del libro de la que participo en todo ya que es algo que vengo afirmando en los últimos tiempos por mi situación personal ya que, a pesar de mi provecta edad, tengo un hijo de 14 años.

“El pacto y la furia bailarán muy agarrados en los próximos años. Las nuevas generaciones, educadas en la escuela democrática, marcarán el ritmo de ese baile. Suya es la época y no creo que a los mayores, los que hemos vivido y recibido los mejores beneficios de la posguerra europea, nos asista ahora el derecho a convertirnos en heraldos de la desgracia y en propagandistas del malestar” (p. 614-615)

Un libro realmente muy recomendable para todo aquel interesado en lo que ha pasado en el país en estos años y también para quien guste del buen periodismo y la buena literatura. Evidentemente, no es un libro para leerse de un tirón sino en pequeñas y breves dosis para sacar mejor el jugo. Como resumen puedo decir que he pasado unas horas espléndidas leyéndolo.

También recomiendo cualquiera de los otros libros del autor, así como sus intervenciones en los medios.

Nota poco importante: en mi edición, que es la primera de marzo de 2024, hay un par de erratas fácilmente subsanables. La confusión de Casado por Rivera en la página 340 y la fecha de llegada a Madrid que aparece como el 13 y el 14 de abril en las páginas 13 y 21.

¡Ah! Se me olvidaba. Ya era hora de leer a alguien que defiende el gazpacho hecho con cominos. Es otra cosa.

 

Enric Juliana. España: el pacto y la furia.

 

miércoles, 21 de agosto de 2024

Desigual colección de relatos

 

Han pasado varios años, seis en concreto, desde que conocí a este autor y desde entonces no había vuelto a tener contacto con su obra aunque he comprobado por la solapa que se han publicado varios libros suyos. Su Trilogía sucia de La Habana me gustó a pesar de que el “realismo sucio” al que se le asocia no es una tendencia literaria que me llame especialmente la atención.

En este que ahora comento se publican un conjunto de diecisiete relatos escritos en las décadas de 1950, 1960 y 1970 tal y como dice el propio autor en una nota previa en la q         ue afirma también que: ”Los cambios radicales y vertiginosos que se produjeron en Cuba en esos años trastornaron las vidas de todos, para bien o para mal” (p. 9)

La verdad es que he sido capaz de ver pocos de esos cambios leyendo los relatos. Estos reflejan sobre todo aspectos de la vida cotidiana y creo que están escritos sobre todo en las dos primeras épocas mencionadas. (Por cierto, me parece que un fallo importante de la edición es que no aparece la fecha de escritura y/o publicación de los textos).

De Gutiérrez me interesó mucho de su libro anterior el lenguaje de la calle que, al menos esa impresión he sacado, en este está menos trabajado.

Me han gustado más los últimos relatos. En los anteriores hay varios que no termino de entender del todo. En cualquier caso, todos están muy alejados del “realismo sucio” de la Trilogía.

 

Hay una buena reseña, mucho más favorable que este comentario, de Koldo en unlibroaldia.blogspot.com.


Pedro Juan Gutiérrez, Mecánica popular

 

 

miércoles, 14 de agosto de 2024

Historia de la familia del autor



De este autor se han traducido bastantes obras y, por lo que se dice en la solapa, de su primer libro se han hecho ya más de sesenta ediciones en español. En definitiva, se trata de un autor de éxito que, además, en España publica en una reconocida editorial.

Yo no había leído nada de él y ni siquiera había ojeado ningún libro suyo en las librerías. Este me llamó la atención por lo que se decía en la faja (¡ay! ¡cuándo aprenderemos a no hacer caso de la propaganda!). Bueno, de vez en cuando hay que equivocarse en la compra y en la posterior lectura.

Safier cuenta en este libro, de forma novelada, la historia de sus padres desde su infancia hasta casi la actualidad. Lo hace dividiendo el texto en capítulos que avanzan de forma cronológica: 1937-1938, 1939-1945, … 1993… 2005. En los primeros va narrando de forma paralela por un lado la historia de su madre, una alemana de familia con pocos recursos y, por otro lado, la de su padre, perteneciente a una familia judía que perdió a casi todos sus miembros en el Holocausto. A partir del momento en que se conocen deja, lógicamente, esa forma de contarla.

En principio, y dicho así, parece interesante y por momentos lo es. El problema es que también hay más de un momento, más de una escena, que resulta me atrevería a decir que hasta cursi, sobre todo se producen cuando eran jóvenes y vivía cada uno su propia vida. A partir del momento en que se conocen y luego se casan, la narración es más normal aunque nunca tenga demasiado valor literario y sea, además, bastante lineal incluso cuando hay algunos hechos más complicados.

Para mí, el mayor valor que tiene y lo que más me ha interesado es ver cómo vivía una familia alemana sin estudios y a la que los negocios que iba creando les terminaban saliendo mal y quebrando.

El libro tiene una escritura fluida y ágil, pero de escasa entidad literaria. En general es entretenido aunque creo que no es el tipo de traducciones que debería hacer una editorial como Seix-Barral.

David Safier. Mientras estemos vivos. Traducción María José Díez Pérez.

 

Buen descubrimiento

 


Creo que es la primera novela que se traduce de esta escritora noruega que parece que tiene bastante éxito en su país.

La novela cuenta varios momentos de la relación entre los miembros de una familia de cinco miembros. Está dividida en cinco capítulos: dos narrados por Liv, la hija mayor del matrimonio, dos por Ellen, la segunda y el último por Hakon el pequeño y único varón.

Está centrada en las relaciones familiares de todo tipo. Entre los padres, entre los hermanos, de estos con sus padres, con sus parejas quienes la tienen y con sus hijos en el caso de Liv. Además, trata temas como la maternidad, la soledad, los celos entre hermanos, la necesidad o no de tener pareja estable, los problemas de la vejez, etc. Para ello utiliza el montaje de escenas en cumpleaños familiares o navidades y la preparación que hace cada uno de los miembros de la familia con sus particulares reflexiones.

Resulta una novela bastante entretenida y que trata temas con los que le lector puede identificarse y verse reflejado en muchos momentos. Además, está narrada con mucha agilidad.

Hay una reseña bastante completa de Álvaro Sánchez en porqueleer.es.

 

Helga Flatland, Una familia moderna. Traducción Ana Flecha,

 

 

 

viernes, 2 de agosto de 2024

Un gran escritor

 

Tengo al autor como uno de los grandes escritores franceses actuales y eso, referido a Francia, ya es mucho decir. Desde luego los libros que he leído de él, que creo que son todos los traducidos, me han parecido siempre muy buenos. Eso sí, hacía tiempo que no se publicaba ninguno, pero la espera ha merecido la pena.

De entre los fragmentos de críticas que la editorial reproduce en la contraportada, destaco el siguiente:

 

 “Una novela admirable, un thriller sin acción (o sin apenas acción), con un suspense puramente literario” (Raphaëlle Leyris, Le Monde)

 

Creo que da exactamente la clave de lo que es esta magnífica novela y por la que merece mucho la pena dedicar varias horas a su atenta lectura: literatura en estado puro.

Una anécdota muy simple, una trama poco compleja y un limitado número de personajes y, sin embargo, la novela te va atrapando y absorbiendo gracias a la enorme calidad de lo que ha escrito Mauvignier. Fragmentos bastante extensos con muchas oraciones subordinadas que te llevan a una lectura pausada, como pausado es el avance de la historia. Una historia, por cierto, que ocupa 458 páginas con letra pequeña.

Creo que uno de los elementos que la hacen tan atractiva es lo bien que están tratados los personajes y cómo Mauvignier es capaz de transmitir al lector sus pensamientos y sentimientos, además, obviamente, de lo bien que narra sus comportamientos.

En definitiva, una novela que merece mucho la pena. Quien conozca ya al autor no se sorprenderá por su calidad aunque sí quizá por la extensión de la novela. Quien no lo conozca tiene una buena oportunidad para hacerlo.

Sus otros libros traducidos están comentados también en el blog.


Por cierto, me ha sorprendido mucho ver siete u ocho erratas, algo inusual en esta editorial.

 

Laurent Mauvignier, Historias de la noche. Traducción Javier Albiñana.

 

jueves, 1 de agosto de 2024

ANDAMIO

 

Una de las entradas con mayor variación de todo tipo de las últimas entregas. No hay nada extraordinario, pero una buena media.

 

Películas

 

 

El Viejo Roble. Producción británica dirigida por Ken Loach en lo que parece que puede ser su último trabajo. Desde luego no es su mejor película aunque, claro, siempre tiene personajes y momentos de buen cine social. El problema es que los estropea con algunos monólogos bastante obvios y un tanto infumables. El tema es el trato a los refugiados sirios en una pequeña población de Irlanda del Norte que antes tuvo importancia por la mina que había.

 

Blondi. Producción argentina. Es una ópera prima en la que la directora es también la protagonista. Una comedia con algún elemento dramático aunque prima lo primero. Es un canto a la vitalidad, al vivir al día disfrutando de cada momento. Al terminar deja una sensación agradable, de buen rollo en lo que también tiene que ver las buenas interpretaciones.

 

How to have sex. Producción británica. Se trata de una ópera prima sobre el turismo que hacen los jóvenes británicos a la costa mediterránea, en este caso es a una isla griega. Las protagonistas son tres jóvenes que acaban de terminar sus estudios de secundaria. De hecho, ni siquiera conocen qué notas han sacado. La directora refleja muy bien el ambiente de fiesta basada en el alcohol y el baile a todas horas. Una película muy realista y bien interpretada.

 

Civil war. Producción estadounidense. Una distopía en la que California y Texas se enfrentan al gobierno federal. De todas formas, la película se centra en el recorrido de un grupo de cuatro periodistas para llegar a Washington para entrevistar al presidente. No se explica cuál es el origen del conflicto y solo aparecen escenas de gran violencia con soldados fusilando a civiles sin que se sepa la causa. Interesante en la parte de periodismo y muy incompleta en el resto.

 

 

Series

 

 

East Side.  Serie israelí de 10 episodios de 50 minutos. Siempre es interesante ver series de esta procedencia. En este caso aún más pues trata de un tema importante como es el de la compra de viviendas a palestinos en Jerusalén este para vendérselas a judíos. Además, hay personajes curiosos y bastante bien reflejados.

Filmin

 

Power play. Segunda temporada de esta serie noruega con 6 episodios de 50 minutos. Sigue con el protagonismo de Gro Harlem Brundtland ahora ya como primera ministra. De todas formas, hay dos episodios, uno que se desarrolla en la isla de Utoya y otro con un grupo de jóvenes anarquistas, que se salen de la línea principal y que son interesantes. Me ha gustado más que la primera porque, además, esta se entiende mejor y no hay tanto lío con los nombres.

Filmin

 

Sugar. Serie estadounidense de 10 episodios de 35 minutos. Empieza como un noir y parece la típica película de detective privado de la época dorada (incluyendo la voz en off), pero poco a poco va derivando hasta convertirse en otra cosa. Me han gustado los tres o cuatro primeros capítulos, luego no. Prescindible.

Amazon

 

The Veil. Red de mentiras. Serie estadounidense de 6 episodios de 45 minutos. Serie de espías con un guion regular, una buena producción que merecía mejores resultados. Es entretenida, pero podría haber sido una buena serie.

Disney +

 

ADN. Serie danesa, en coproducción con Francia, de 8 episodios de 45 minutos. Un buen thriller sobre niños desaparecidos y/o secuestrados para “darlos” en adopción. Hay una fuerte carga crítica contra las monjas que se dedican a eso en centros radicados, no por casualidad, en Polonia. Un guion muy trabajado que, además, permite seguir bien el desarrollo de la trama.

M+

 

Blue lights. Segunda temporada de esta serie británica con 6 episodios de una hora. Sigue la misma línea de la primera pero bastante mejorada. Es más interesante la trama de los traficantes del barrio y también la de los problemas personales. Bien hecha e interpretada.

M +

 

Back to life. Segunda temporada de esta serie británica con 6 episodios de 30 minutos. Siguen los problemas de adaptación de esta expresidiaria en su pequeña comunidad. Un drama con momentos de comedia que incluso te hacen sonreír. Muchas tramas con tan pocos habitantes. Entretenida.

 

El encargado. Segunda temporada de esta serie argentina con 7 episodios de 30 minutos. En la misma línea de la primera, mucho humor y mucha mala leche. Divertida con grandes momentos.

Un personaje interesante

 

Usón es una escritora a la que sigo desde hace tiempo ya que todos los libros que he leído de ella me han interesado por uno u otro motivo. Suele tratar temas originales, escribe con gran fluidez y es una buena narradora.

Todas estas características están también en este libro y, sin embargo, algo le falla creo que porque no ha terminado de engarzar bien la historia de ficción con los hechos reales.

La novela se centra en el personaje de la miembro de E.T.A. Idoia López Riaño y en varios momentos de su historia. Además, en paralelo, crea unos personajes para dejar constancia de cuál era el ambiente social en esa época. También, sobre todo en el tramo final de la novela, dedica bastante espacio para hablar de los GAL y de alguno de sus miembros más destacados.

Esta parte final es lo que más me ha interesado de la novela junto con ese personaje tan peculiar que es López Riaño, al margen de que no me ha terminado de convencer la forma que utiliza para informar sobre ella a partir de una narradora que conversa con la terrorista en unos diálogos que son demasiado artificiales a veces.

Sobre la realidad de sus informaciones dice la autora:

“(…) quiero dejar constancia de que los hechos relativos a los GAL, y también a Idoia López Riaño, recogidos en Las fieras no son inventados, proceden de una asidua consulta a la hemeroteca, del visionado de películas y documentales, así como de la lectura de numerosos libros…)” (p.369-370)

De hecho, cita en varias ocasiones el libro de Juanma Soares Gamboa, otro destacado miembro de E.T.A. que formó parte del mismo comando de López Riaño y que es muy crítico con ella, tanto que a veces lo que hace Usón es ofrecer dos versiones de un mismo hecho.

En fin, el libro se lee bien, es entretenido, aporta informaciones que yo desde luego desconocía, pero creo que no ha logrado como otras veces conectar bien la historia real con la de ficción. A mí esta segunda la verdad es que me sobra.

 

Clara Usón, Las fieras.

 

 

domingo, 21 de julio de 2024

También se atreve con la biografía

 

Esta magnífica escritora nacida en Kiev, que huyó con su familia a Francia en 1919 y que terminó deportada y asesinada en Auschwitz en 1942, ha aparecido en el blog tantas veces como novelas se han traducido de su ingente obra. Es curioso que en el encabezado de varias entradas utilice la expresión “inagotable” porque desde la publicación de su Suite francesa no ha cesado la publicación de forma lenta pero segura de muchos textos suyos.

Esta vez se trata de una biografía no por corta, apenas 188 páginas, menos completa e interesante, de uno de los grandes de la literatura rusa de todos los tiempos. Por cierto, un autor del que llevo años con un libro recopilatorio de algunos de sus cuentos entre los pendientes y aún no he sido capaz de leerlo. Quizá sea el momento a partir de esta biografía.

Némirovsky ofrece buenos apuntes sobre su vida, su forma de ser y sobre algunos aspectos de su obra. Demuestra un buen conocimiento de todo ello y, sobre todo, una enorme capacidad de sintetizarlo y, aunque esto es uno de los grandes méritos de todos sus textos, de narrarlo con gran fluidez.

Asistimos a su infancia y juventud con un buen retrato familiar centrado sobre todo en un padre violento, déspota arbitrario, pero eso sí, muy piadoso. Viven bastante pobremente en una pequeña localidad en la ribera del mar de Azov. Luego la familia se traslada a Moscú donde también lo hará Anton a la edad de 19 años. Pronto empezará a escribir y publicar cada vez de forma más intensa pues su familia dependía fundamentalmente de sus ingresos. Al mismo tiempo empieza los estudios de medicina (esto es algo que no he terminado de entender bien dada su situación económica).

Némirovsky comenta sus primeros escritos y sobre todo sus obras de teatro, algunas como sucede con La gaviota que fracasa en un primer momento para terminar triunfando más adelante. También establece comparaciones con algunos otros escritores principalmente con Tolstói con el que llega a comparar incluso la idea tan diferente que tenían de la propiedad.

Al final se sale con una idea bastante completa de quién era Chéjov y de cuáles eran sus principales virtudes así como alguno de sus defectos.

Un libro muy interesante y muy recomendable.

Hay una reseña muy completa de Silvina Friera en pagina12.com.ar.

 

Irène Némirovsky, La vida de Chéjov. Traducción José Antonio Soriano Marco.

 

jueves, 18 de julio de 2024

Un grupo muy peculiar

 

Este libro ha obtenido en 2024 el Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias de la editorial Tusquets y, desde luego, dedica espacio a cada uno de los tres aspectos.

Como dice en el subtítulo, el libro está dedicado a contar lo que sucedió en Barcelona en los primeros años setenta con un grupo, el MIL, de difícil clasificación. Un grupo que se dedicó principalmente al atraco para obtener dinero con el que mantener a sus militantes, una serie de pisos y comprar armas. Todo ello con el objetivo final de hacer la revolución que terminase en España con el sistema capitalista porque, tal y como lo presenta Calderón, era más un grupo anticapitalista de tinte anarquista que uno antifranquista.

Obviamente, lo más conocido de ellos fue la aplicación de la pena de muerte en 1974 a Puig Antich, uno de sus militantes, por otra parte muy escasos ya que apenas llegaban a la decena. Este fue el hecho más conocido de toda la actividad del grupo sobre todo porque tuvo bastante repercusión internacional de gentes solicitando el indulto.

El libro, muy extenso por cierto ya que tiene 400 páginas en un formato grande, cuenta con todo lujo de detalles muchas de las actividades del grupo, quiénes eran y cómo actuaban sus miembros.

Como decía antes, su principal actividad fueron los atracos muchos de los cuales aparecen contados en el texto, algunos tan chapuceros como el que hicieron a unas ancianitas habilitadas para pagar pensiones o el robo de unos carnés de conducir. A ello se dedicaba la mayoría los miembros del grupo, el llamado sector militar. Había otro sector, casi unipersonal, que era el que estaba centrado en la elaboración teórica, esta más bien escasa y bastante irrelevante. A este aspecto el autor le dedica un capítulo, Los sueños oníricos de la revolución, que es de lo mejor del libro. En él habla del número 1 de la revista CIA en la que se explayaron sobre esos temas con algún artículo realmente chocante, pero que da una idea del tipo de grupo de que se trataba.

En general, el libro está bien narrado aunque hay algunos momentos en los que la cronología no queda del todo clara y otros en los que resulta algo fragmentario. Hay que tener en cuenta que el periodo que trata son apenas los años entre 1971 y 1974.

Particularmente, el texto me ha supuesto una gran sorpresa. En los años en los que funcionó el MIL yo estudiaba en la Facultad de Económicas de la Universidad Complutense. Fue una época enormemente convulsa con asambleas, manifestaciones y hasta una huelga de exámenes en junio. Pues bien, nunca escuché que se hablase de ese grupo. Por otro lado, cuando en 1974 ajustician a Puig Antich, yo estaba haciendo la mili en Ceuta y tampoco lo recuerdo.

El libro dedica también, y esto es algo que me parece especialmente interesante, un espacio a hablar del policía al que supuestamente (no quedó acreditado al cien por cien que fuese su disparo el que acabó con su vida) asesinó Puig, alguien que, tal y como lo presenta Calderón, parecía un buen tipo aunque, esto lo digo yo, no dejaba de ser un miembro de la Brigada Político-Social.

Una lectura interesante aunque quizá demasiado extensa.

 

Manuel Calderón, Hasta el último aliento. Puig Antich, un policía olvidado y una guerrilla contracultural en Barcelona.

 

 

 

 

 

 

 

martes, 16 de julio de 2024

Sigue la magnífica trilogía

 

Han pasado apenas dos meses desde que comentaba la primera novela de esta trilogía de una autora que acababa de conocer por el premio obtenido en Edimburgo a la traducción de una novela suya. Encabezaba la entrada con “Magnífico descubrimiento”. Desde luego lo fue, y tras la lectura de esta segunda novela no solo se confirma sino que incluso se acrecienta.

Almada me recuerda bastante a otra escritora argentina, Mariana Travacio,  más o menos de la misma generación y de gran proximidad geográfica, esta rosarina y Almada de Entre Ríos. Ambas cuentan historias poco habituales y con protagonistas del mundo rural. También ambas se preocupan tanto por el lenguaje como por la estructura.

En este caso, las protagonistas son dos familias que se dedican a la fabricación de ladrillos como anuncia el título. Tienen varios hijos pero son dos de ellos, los primogénitos varones, los que comparten el protagonismo. Familias enfrentadas y con una mala situación económica. Almada se centra sobre todo en las formas que adopta la virilidad y la necesidad que tienen los jóvenes de lograrla sea como sea.

Por lo que leí en algún lugar, las tres novelas que forman la trilogía se centran en el mundo masculino a partir de historias muy diferentes.

En esta novela, además de lo interesante que resulta este tema y la forma de enfocarlo, me gustaría destacar los aspectos formales, en concreto dos: por un lado, el lenguaje magníficamente ajustado al habla popular y, por otro, la estructura ya que va alternando el momento actual con otros pasados (cuando los niños tienen cuatro o doce años, por ejemplo) sin que el ritmo de la narración ni la comprensión se resientan. Logra con ello un magnífico ejercicio de estilo y una escritura muy personal y reconocible.

Un libro absolutamente recomendable.

Hay una buena y completa reseña de Juan G.B. en unlibroaldia.blogspot.com 

 

Selva Almada, Ladrilleros.

 

 

lunes, 15 de julio de 2024

Un interesante libro póstumo

 

He seguido a Lobo a través de varios de sus libros (se pueden ver los comentarios en el blog) y de forma más continua a través de sus intervenciones con Javier del Pino en el programa de la S.E.R. Además, a raíz de mi lectura de su libro Todos náufragos, tuve un breve intercambio de correos ya que descubrí que habíamos compartido colegio (los maristas de Chamberí) y algún profesor a pesar de que él era varios años más joven. Desde luego coincidimos en la desastrosa educación y enseñanza que allí nos dieron. También compartimos algo de lo que hablaré más adelante. Por todo ello, sentí de forma un tanto especial su fallecimiento y eso me ha animado también a leer este libro póstumo. De él dice su autor:

“Ahora no sé qué libro estoy escribiendo. Si este tiene algún sentido literario o periodístico, más allá del terapéutico, el de volcar en él mis sentimientos, alegrías, tristezas y desconciertos, de tratar de compartir mi manera de gestionar las noticias médicas”. (p. 187-188)

No le puedo negar ese carácter terapéutico que seguro tuvo su escritura porque dedica bastante espacio a hablar de la enfermedad y los tratamientos, pero también escribe sobre su familia (de la madre especialmente), hay recuerdos de viajes y reportajes de su profesión periodística y abundan las reflexiones sobre la muerte, su significado y las diferentes formas de enfrentarse a ella. Es decir, es un libro en el que Lobo va dejando constancia, un tanto a vuelapluma, de diferentes aspectos de su hacer, pensar y sentir.

Decía antes que también compartimos otra cosa. Durante unos meses yo también estuve diagnosticado de cáncer que, menos mal, resultó luego que era un diagnóstico equivocado, pero durante ese tiempo tuve ocasión de que me sucediese lo mismo que relata Lobo en los siguientes fragmentos y que han hecho que la lectura me haya resultado por momentos dura al recordarme las sensaciones y temores que tuve. 

“(…) pronuncian el nombre, cáncer, y en un instante la vida apacible se transforma de un condicional suspendido en la nada”. (p. 51)

“Mi impulso de investigar sobre mis enfermedades, pese a los riesgos de caer en tristezas inevitables, forma parte de mi proceso de asunción de los hechos”. (p. 53)

“Siempre existía una razón que nos forzaba a realizar más pruebas (…) Me exasperaba la incertidumbre, no terminar de cerrar el círculo de información para alcanzar un diagnóstico definitivo… (p. 100)

En fin, un libro recomendable sobre todo si se ha seguido algo al excelente periodista que fue, o si se quiere ver cómo se puede reaccionar ante una enfermedad como esa y ante la proximidad de la muerte.

 

Ramón Lobo, Pensión Lobo, Habitación 13.

 

jueves, 11 de julio de 2024

Una visión muy completa

 

Este es un libro en el que el subtítulo, puesto para la edición en castellano, explica muy bien su contenido; desde luego mucho mejor que el simple título.

En febrero de 2012 se produjo un accidente de un autobús que trasladaba a una serie de niños a una actividad extraescolar. Uno de esos niños era el hijo de Abed, el protagonista del libro. Este es el pretexto que toma Thrall, periodista estadounidense afincado en Jerusalén, para dejar constancia de cuál es la situación en la que están los palestinos en ese lugar del mundo.

El relato empieza por el accidente, pero enseguida se centra en el personaje de Abed de quien cuenta sus diferentes matrimonios y su militancia política. También entra en lo que fueron las dos intifadas de 1987 y 2000.

A lo largo de esas páginas va mostrando cómo son las condiciones de vida de los palestinos y cómo poco a poco se van construyendo muros que los van encerrando en determinadas zonas evitando el contacto con los colonos israelíes. Hay todo un capítulo dedicado a hablar sobre el diseñador y constructor de los muros que es realmente apasionante.

Todo eso le sirve para mostrar las dificultades que tuvo Abed para localizar qué es lo que había pasado con su hijo, dónde se encontraba y cómo había llegado hasta allí.

Desde luego estamos ante un libro que enseña mejor que otros muchos más “teóricos” el problema de los palestinos. Lo acompaña además con unos mapas y esquemas de la evolución territorial que son muy clarificadores (por ejemplo, el que representa las zonas A y B aprobadas en los acuerdos de Oslo).

Un libro muy interesante y absolutamente recomendable. Muy bien escrito y muy bien contados los diferentes aspectos del conflicto y de la realidad de la zona.

 

Nathan Thrall, Un día en la vida de Abed Salama. Anatomía de una tragedia en Jerusalén. Traducción Antonio Ungar.

 

 

 

 

 

martes, 9 de julio de 2024

Una vida interesante



 Hace ahora nueve años leí La educación de un ladrón de Edward Bunker publicado también por la editorial Sajalín. Como según leía este de Smith me recordaba el de Bunker, he acudido al comentario que hice y me he encontrado con el siguiente fragmento:

“Como dice en la página 296: “Era verdad. Yo era diferente. ¿Cómo no podía serlo, después de haber pasado por centros de menores a los diez, por el reformatorio a los trece y por San Quintín a los diecisiete? Nunca vería el mundo como un miembro de la burguesía y tampoco lo deseaba.”

El libro tiene casi 600 páginas por lo que el nivel de detalle en lo que cuenta es alto. Creo que aquí está lo único que yo criticaría, su excesiva extensión y ciertas reiteraciones, claro que si reflejan las de su vida están más que justificadas”.

Lo reproduzco porque la única diferencia que encuentro entre ambos es que uno “trabajaba” en Estados Unidos y el otro, Smith, en el Reino Unido. En lo demás tienen gran cantidad de similitudes desde los orígenes hasta su dedicación al robo y sus largas estancias en diferentes cárceles. También coinciden en algo que desde luego me resulta bastante sorprendente como es su gran capacidad narrativa y la fluidez con la que cuentan las historias. Smith ya dirigió una revista en una de las cárceles en las que estuvo y le publicaron alguna poesía y algún artículo en medios serios como, por ejemplo, The Guardian.

Como decía en el fragmento reproducido, también este es un libro muy extenso, 623 páginas, por lo que hay una cierta reiteración de acciones tanto en la calle como sobre todo en la cárcel, ya que es en esta en la que ha pasado la mayor parte de su vida adulta. El libro lo escribió en 2004 mientras estaba precisamente en la cárcel de la que creo que salió en 2012 (no sé si definitivamente). Quizá resulta demasiado extenso, pero dada la intensidad de lo narrado no se pierde el interés en ningún momento.

Realmente resulta difícil comprender cómo alguien con esa vida y esa formación inicial es capaz de escribir de esta manera y que también tiene otro libro de memorias y varios de no ficción. Pero es que además si algo queda claro a lo largo del libro es que según su autor la cárcel si sirve para algo es para formar mejor a los delincuentes… para seguir delinquiendo.

Smith arremete en muchos momentos contra jueces, policías y guardias de prisiones. Hay muchas escenas de malos tratos y, sobre todo, en algunas de las muchas cárceles en las que estuvo los guardias aparecen retratados como verdaderos matones.

Hay que decir que en alguna de sus estancias en el exterior Smith trabajó una vez de barrendero y otra de pintor de brocha gorda, profesiones que no le suponían ni los ingresos ni la descarga de adrenalina de los atracos, aspecto este que es de los que más me ha llamado la atención pues da mucha importancia al “subidón” que estos le producían.

En fin, un libro muy interesante y que se lee con gran facilidad por lo buen narrador que es “Razor” Smith.

Una vez más hay que agradecer a esta editorial la publicación de este tipo de textos que nos pone en contacto con unas realidades bastante desconocidas.

 

Noel “Razor” Smith, Palabras amables y una pistola cargada. Autobiografía de un delincuente profesional. Traducción Diego de los Santos.

 

 

 

 

jueves, 4 de julio de 2024

Un trabajo muy completo



 

Serrat es de los cantautores españoles el que más me ha emocionado ya desde los años sesenta. Sin embargo, no es de los que más he visto en directo: Aute y Sabina le superan.

Se da también una circunstancia curiosa; cuando en el año 1984 el Ministerio de Educación me envió a trabajar a Mallorca me di cuenta de que sabía bastantes canciones de Serrat y la mayoría eran en catalán aunque no sabía muy bien qué es lo que decía.

García Gil ha escrito un libro magnífico sobre la obra y algunos aspectos de la biografía de Serrat al que le une una buena amistad y sobre cuya obra posee un conocimiento enciclopédico.

A lo largo de los 32 capítulos en que ha dividido el libro y sus 466 páginas, el autor va analizando cronológicamente los diferentes discos que ha ido publicando Serrat, deteniéndose con bastante detalle en las letras de muchas de sus canciones, comentando los arreglos y detallando los componentes de los diferentes conjuntos que le acompañan en cada una de las producciones. Es un trabajo bastante exhaustivo y muy completo. Pero, además, también va mostrando con algunos detalles más biográficos quién es y cómo es Joan Manuel Serrat. En este sentido dedica cierto espacio a tratar el famoso tema de su no participación en el Festival de Eurovisión con el La, la, la; también los problemas que tuvo en algunos momentos con otros componentes del movimiento de La Nova Cançó; o las repercusiones de su práctica del bilingüismo en sus canciones.

Hablaba antes de cómo ha sido el cantante español que más me ha emocionado. Pues bien, leyendo este libro me he dado cuenta de lo poco que conozco su obra y, por lo tanto, de lo mucho que me he perdido. Aunque empecé en los sesenta, la verdad es que después del disco de 1972 dedicado a la poesía de Miguel Hernández apenas conozco alguno más completo -quizá el dedicado a Benedetti-, y algunas canciones sueltas. En definitiva, solo la primera o muy primera época de su larguísima trayectoria. Evidentemente, sí he seguido algunas actuaciones suyas y desde luego alguna de sus giras, pero no su discografía. No obstante, creo que puedo afirmar que es el cantautor más completo de su generación, que es la mía, y por qué no decirlo de los últimos cincuenta años; la lectura de este libro lo confirma.

García Gil ha tenido también la feliz idea de completar la edición, además de con una interesante bibliografía y de la relación de la discografía en solitario de Serrat, con un conjunto de 27 códigos QR enlazando diferentes actuaciones y entrevistas que son muy interesantes.

En resumen, un trabajo muy completo sobre la obra, y algunos momentos de la vida, de uno de los personajes más relevantes de los últimos años y no solo en España porque, no lo he mencionado, también dedica bastante referencias a las actuaciones de Serrat en Latinoamérica y del gran seguimiento que de él se hace en muchos países, sobre todo en Argentina, algo que he podido comprobar personalmente.

 

Luis García Gil, Serrat. Se hace camino al cantar