miércoles, 29 de abril de 2015

Analizando a Podemos



 
Vaya por delante que soy partidario de Podemos, que les votaré en las próximas elecciones y que, estando inscrito, he participado en las diferentes primarias internas. Asimismo, he leído casi todo lo que hasta ahora se ha publicado sobre la organización y su principal dirigente que, salvo en un caso, ha sido principalmente favorable y positivo. Por eso me parece más interesante la lectura de libros que, como el que ahora comento, se plantean analizar el fenómeno, las causas de su surgimiento y los posibles escenarios de futuro de una forma más o menos objetiva y con un cierto rigor.
El autor es profesor en el Departamento de Ciencia Política de la UNED y, por lo que yo más le conozco, columnista en El País y tertuliano en Radio Nacional. Por todo ello, no solo se le supone informado sino también con una buena formación para hacer este tipo de análisis.
El libro tiene seis capítulos claramente diferentes en su temática, interés y tratamiento.
El primero es un buen resumen de los principales elementos de la sociología de Podemos y de sus votantes. También hace una comparación  con lo que está pasando en otros países. En el segundo, quizá el que más me ha interesado, se centra en las experiencias académicas de los principales dirigentes y en su participación en diferentes acciones políticas. El tercero trata algo ya bastante explicado, por ejemplo en Claro que Podemos, sobre la facultad de Políticas y sobre el programa La Tuerka. En el cuarto y quinto, se centra ya en la construcción de la organización y explica bien la importancia de Juventud sin Futuro y la PAH en ella. Finalmente, en el sexto, plantea diferentes escenarios por donde puede transitar el futuro de Podemos.
Como se puede apreciar, Torreblanca trata bastantes aspectos tanto de la organización  como de sus principales creadores y, por lo general, con cierto respeto y el lógico espíritu crítico como corresponde a quien no comparte esas ideas, pero tampoco se constituye en un hooligan anti, algo tan habitual últimamente.
Evidentemente, hay críticas con las que puedo estar de acuerdo (siempre he pensado, y desde luego en sus orígenes estaba, que Podemos debe ser una organización que no solo admita la crítica, sino que incluso la promueva) y otras que me parecen demasiado tópicas y no bien fundamentadas. De este tipo son las dos que pongo a continuación y que luego comentaré brevemente.
 
” (…) (Podemos) vuelve a dibujar España como un país anormal o excepcional respecto a Europa. (…) fijémonos en nuestro entorno más inmediato. Haciéndolo, descubriremos que los británicos también han tenido que lidiar con la opacidad de los gastos de sus parlamentarios, que los partidos franceses se han financiado irregularmente, que los daneses también han tenido una espectacular burbuja inmobiliaria, que los suecos han tenido que rescatar a sus bancos y que los finlandeses han pasado también por una importante crisis económica.” (p. 44-45)
 
 “En lugar de Gramsci, los líderes de Podemos podrían comenzar a leer a Karl Popper, el teórico de las sociedades abiertas en las que vivimos, quien defendió que toda convivencia debe estar organizada sobre la aceptación de que todo conocimiento humano es necesariamente falible, contingente y limitado, que nadie está en posesión de la verdad, y que ésta debe ser descubierta de forma colectiva y negociada.” (p. 195)
 
El problema de lo que se afirma en la primera cita es que, efectivamente, en esos países suceden esas cosas, pero es que en España suceden todas y al mismo tiempo, y por eso la idea de crisis del régimen o como se le quiera llamar.
Por lo que se refiere a la recomendación de la lectura de Popper, se puede asumir sin ningún problema, si bien creo que no solo sería útil y necesaria en Podemos sino en todo el arco político español; es más, precisamente creo  que es Podemos un buen ejemplo de trabajo y decisión colectiva (aunque  a muchos nos gustaría que hubiese seguido en la línea de transparencia y participación con la que comenzó).
 
También el autor es capaz de reconocer ciertos méritos como:
 
“Y todos esos éxitos de comunicación y organizativos, que le han llevado a situarse en los sondeos a la par de los dos grandes partidos tradicionales, los han logrado en un tiempo récord (menos de una año) con escasos recursos financieros, sin el apoyo de ningún actor establecido e incluso, podríamos decir, en un clima de hostilidad mediática.” (p. 171-172)
 
En definitiva, un buen libro para conocer mejor lo que es Podemos y para establecer un debate sobre alguna de las opiniones de Torreblanca. Por cierto, a pesar de que el libro acaba de editarse, apenas aparece Ciudadanos en uno de los posible escenarios de futuro, lo que da idea de la aceleración con que se está produciendo ese otro fenómeno.
No me gustaría acabar este comentario sin expresar una idea que me ha ido surgiendo a medida que leía el libro. ¿Serían capaces el resto de los partidos y de sus dirigentes de aguantar un  análisis así? Desde luego resultaría francamente interesante.
 
José Ignacio Torreblanca, Asaltar los cielos. Podemos o la política después de la crisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario