sábado, 17 de abril de 2021

Europeos en el Estado Islámico


Este libro es el fruto de un proyecto de investigación realizado gracias a una beca obtenida por la autora. Esto es una de sus ventajas, pero al mismo tiempo creo que supone también alguno de sus inconvenientes. Más adelante explicaré lo que quiero decir.

La autora ha escogido a seis personas de distintos países, origen social y proceso de radicalización. Son: Yolanda Martínez, una española casada con un yihadista; Tarik, un belga que termina condenado a pena de muerte en Irak; Bilal, otro belga que en este caso es entregado por los Estados Unidos para ser juzgado en Irak; Léonard Lopez un francés de padre con origen español; Romina Martín, hija de alemana y español, único de los casos investigados en los que se alteran los nombres porque se reproducen conversaciones hechas a través de WhatsApp y Fadel B., un británico que parece ser que actúa como infiltrado de los servicios de ese país.

En cada uno de los casos Cebrián analiza tres aspectos: el porqué y el cómo una serie de jóvenes se marcha a Siria e Irak para convertirse en combatientes, o esposas de combatientes del Estado Islámico;  las actividades que desarrollaron en la zona y las luchas tantos internas como externas, en este caso atendiendo a los diferentes intereses geopolíticos en la zona y en cómo influyen en la evolución de los acontecimientos.

Evidentemente, lo más novedoso es el análisis de la radicalización de esos jóvenes, y no tan jóvenes ya que uno pasa de los cuarenta años, europeos. Una radicalización que les lleva a una vida difícil, de grandes privaciones y riesgos para su vida y en una zona del mundo que todos desconocen. Ese proceso lo estudia muy bien la autora en cada caso porque cada uno tiene matices que lo hacen diferente del resto. Para una mentalidad occidental como la mía se hace muy difícil entender sobre todo el caso de las mujeres porque van allí a convertirse en esposas cuya función primordial es “producir” hijos que se convertirán en soldados para la causa. Como dice la autora:

“El fenómeno de las novias yihadistas ha supuesto un hecho sin precedentes en el yihadismo. La emigración voluntaria de mujeres occidentales a un escenario bélico para someterse a una ideología misógina y violenta ha marcado un nuevo capítulo en la historia de la yihad. Desde entonces, la guerra se erige como un designio también apto para ellas, que contribuyen con su vientre a poblar el futuro Estado del islam. El protagonismo que la mujer yihadista, siempre bajo la sombra de un tupido niqab y rodeada de criaturas, ha adquirido en el escenario sirio-iraquí está vinculado a la formación de una nueva sociedad, un nivel que Al Qaeda u otros grupos yihadistas del pasado no habían alcanzado”.(p. 328)

Precisamente esta dificultad para entenderlo es lo que hace más interesante la investigación de Cebrián en los casos de estas mujeres.

Como decía antes, también se muestran aspectos de la vida dentro del territorio controlado por el EI en el que viven los protagonistas. Una vida llena de privaciones, malos momentos (sobre todo cuando poco a poco van siendo expulsados por las tropas de los diferentes ejércitos a los que se enfrentan) y un final en el que lo que les gustaría a la mayoría es ser repatriados a sus países de origen. Pero, como dice Al Hashimi, uno de los principales expertos mundiales en Dáesh:

“Los países occidentales no están dispuestos a preparar la llegada de estos prisioneros, no quieren repatriarlos y no los repatriarán. Y si los sentencian a la pena de muerte, estarán agradecidos”. (p. 211)

Duras palabras pero que, seguramente, reflejan bien lo que sucede en nuestros países.

El tercer aspecto que también he mencionado que se trata en el libro es el de las tensiones internacionales en la zona con la intervención de Rusia, de la Coalición Internacional, de los kurdos, del ejército sirio y de diferentes milicias que serán apoyadas por unos u otros según los momentos. Este aspecto que aparece en casi todos los capítulos es en el tercero en el que se cuenta con más detalle y en el que queda mejor reflejado y explicado. Capítulo, por cierto, en el que también se analizan las detenciones y el sistema judicial iraquí en el que son juzgados varios de los yihadistas que protagonizan el libro, alguno pendiente de resolución cuando se escribe.

Al iniciar el comentario hacía alusión a cierto lastre del libro por ser el resultado de un trabajo de investigación. Creo que esto se produce en cosas como: falta de cierta sistematización que organice las historias de una forma algo más homogénea;  más agilidad narrativa o mayor y mejor  información sobre las fechas. Evidentemente, esto no desmerece el gran trabajo hecho por Cebrián, solamente hace que le lectura sea algo más costosa y en algún caso difícil de entender.

El libro está basado principalmente en las entrevistas hechas por la autora a algunos de los protagonistas, en unos casos, y a familiares y amigos. También hay aportaciones de expertos.

Un libro muy interesante sobre todo por ser una visión diferente de la que se ofrece en los libros que se han venido publicando sobre el EI,  alguno de los cuales he tenido ocasión de comentar en el blog en su momento.

Sobre la edición me gustaría decir que hubiera resultado muy útil para el lector un mapa en el que quedasen señaladas las localidades que se mencionan, un listado de las siglas utilizadas y, sobre todo, una buena cronología de esos años con las diferentes etapas por las que ha pasado el EI, ya que cada historia transcurre en un momento del tiempo distinto y no siempre se conoce el contexto.

Hay una buena entrevista con Lucas Proto en elconfidencial.com.

 

Pilar Cebrián, El infiel que habita en mí. Los europeos que viajaron al Estado Islámico.

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario