lunes, 20 de mayo de 2024

ANDAMIOS

 

Mucha producción basada en hechos reales. No recuerdo una entrada con tantas producciones así. Por otra parte, mucho material con origen en Estados Unidos y dos buenas series españolas.

 

Películas

 

El superviviente de Auschwitz. Producción estadounidense dirigida por Barry Levinson.  Se basa en las memorias de un superviviente que luego vivió en Estados Unidos. Tiene buenos momentos y otros no tanto con demasiadas escenas de boxeo además muy violentas, pero cuando entra en el drama refleja muy bien la historia del protagonista. Magníficas interpretaciones.

 

El sol del futuro. Producción italiana dirigida por Nani Moretti. Muy original, por momentos divertida y en otros nostálgica, incluso con algunos en los que se convierte en un musical. Se pasa un muy buen rato viéndola y dejándose llevar por los caminos por los que la dirige Moretti. La mejor de  las últimas que he visto suyas.

 

Radical. Producción mexicana. Basada en hechos reales cuenta la historia de un maestro, en una pequeña localidad bastante pobre y con un alto grado de violencia, que cambia el método de dar clase para motivar a los alumnos. No por vista otras veces la historia deja de interesar y hasta emocionar en algunos momentos. Cine necesario.

 

Huida sangrienta. Producción nigeriana. Es la primera película que veo de este origen. Está bastante bien hecha aunque no termino de entrar en algunas interpretaciones, quizá es porque tienen otra forma de trabajo. Algo parecido me pasa con el cine indio. Se deja ver.

 

Series

 

Ripley. Serie estadounidense de 8 episodios de 50 minutos. Basada en la obra de Patricia Highsmith cuenta con un buen guion, una magnífica fotografía en blanco y negro y una realización que busca potenciar la estética; así vemos multitud de estatuas, cuadros y unas imágenes realmente espectaculares de Roma, Venecia y el pueblo de la costa donde se desarrolla parte de la serie. Muy entretenida que con la aportación de lo dicho se convierte en una de las buenas series del año.

Netflix

 

1883. Serie estadounidense de 10 episodios de 55 minutos. Segunda precuela de la serie Yellowstone, la anterior fue 1923. Vemos los orígenes de la familia Dutton y su llegada a Montana tras un largo viaje en una caravana que se dirigía a Oregón. Cine del oeste en estado puro con los “pioneros”, en este caso centroeuropeos, pasándolas canutas y muriendo casi en masa. Entretenida aunque con unos monólogos un tanto absurdos de la hija del primer Dutton.

Sky Showtime

 

Afganistán. La tierra herida. Miniserie documental de 4 episodios de 55 minutos. Es una coproducción de varios países con Alemania a la cabeza. Cuenta de forma muy clara la historia del país en los últimos cuarenta años. Muy buena selección de imágenes y, sobre todo, de participantes pues hay desde alguno de los “señores de la guerra” hasta un ministro talibán pasando por agentes de la CIA. Muy recomendable. La pena es que es de 2020 y, claro, no cuenta lo que ha pasado después.

 

Griselda. Miniserie estadounidense de 6 episodios de 55 minutos. Cuenta el ascenso y caída de la colombiana Griselda Blanco que durante varios años dominó el narcotráfico en Miami. Buen guion y un ritmo adecuado a la historia. Aunque trata un tema ya bastante visto no deja de ser interesante.

Netflix

 

Nos vemos en otra vida. Miniserie española de 6 episodios de 45 minutos. Cuenta la participación de Gabriel Montoya “Baby” en el traslado a Madrid de los explosivos que sirvieron para los atentados del 11M. Se basa en la entrevista que le hizo y el libro que publicó Manuel Jabois, así como en las actas del juicio. Magníficas interpretaciones, sobre todo de los personajes de Montoya y Trashorras, y un buen guion hacen que sea una muy buena serie.

 

El turista. Segunda temporada de esta serie estadounidense de 6 episodios de una hora. En la misma línea de la anterior temporada, pero ahora se desarrolla en Irlanda en lugar de Australia. Me ha gustado algo menos sobre todo porque hacia el final hay algunos momentos que parecen claramente de relleno. De todas formas no deja de ser un thriller original.

HBO Max

 

El caso Asunta. Miniserie española de 6 episodios de una hora. Cuenta el caso real de la joven adoptada por una familia en Santiago de Compostela que apareció muerta en una cuneta en 2013. Un magnífico guion y unas  espectaculares interpretaciones hacen que esta serie se convierta seguramente en una de las mejores del año.

Netflix. 

 

La mujer en la pared. Miniserie británica de 6 episodios de 50 minutos. Basada en hechos reales, en concreto en la venta de bebés por parte de una institución gobernada por monjas que recogía a mujeres con problemas, daban a luz y les quitaban a los bebés para venderlos. Sucede en la Irlanda rural y es otro caso más de los muchos denunciados en ese país. A medio camino entre el drama y la intriga, la serie tiene un buen guion e interpretaciones y, además, es bastante entretenida.

Sky Showtime

 

Sangre y dinero. Serie francesa de 12 episodios de 50 minutos. Basada en hechos reales, en concreto en una estafa hecha al gobierno francés a cuenta del IVA aplicado a la compra de los derechos de emisión de CO2. No se han escatimado medios de producción y como, además, cuenta con un buen guion y buenas interpretaciones, es una serie bastante recomendable. Tiene también el interés de ver cómo funcionan algunos mercados, funcionamiento al que, por cierto, se critica de forma dura en la serie.

Filmin

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario