Es el tercer libro que
leo de este autor y el primero que publica tras la obtención del Premio Nobel
de Literatura en 2021. Tengo que decir que los otros dos me gustaron, me
parecieron interesantes por las historias que contaban y porque, algo bastante
obvio para un premiado, estaban bien escritos.
Sin embargo, este me
parece un libro fallido o, lo que es peor, escrito sin convencimiento y
aprovechando el tirón del Nobel.
El libro cuenta la
historia de tres jóvenes en los años noventa. Se desarrolla entre un pueblo de la
isla Zanzíbar y Dar es-Salam, la capital del país, en el continente. Son:
Karim, de buena familia y que cursará estudios universitarios; Badar, adoptado
y que trabajará como sirviente en la casa de Karim, y Fauza, quien tiene la “enfermedad
de la caída”, pero es buena estudiante y será profesora.
A lo largo de nada menos
que 300 páginas, Gurnah va relatando sucesos de los tres que incluyen la
juventud de los tres, la boda entre Karim y Fauza, el embarazo, el trabajo de
Badar en un hotel, y un largo etcétera de este tipo de hechos. Todo ello
contado con mucha agilidad narrativa que por momentos recuerdan las narraciones
orales. Ahora bien, el problema, lo que hace que lo considere un libro
totalmente prescindible, es que es terriblemente plano en las historias y en la
propia construcción de los personajes; falta tensión, emoción, conflicto…. Para
colmo, en la parte final lo convierte casi en un folletín a partir de las relaciones
adúlteras de alguno de los protagonistas.
Es una pena porque en los
libros anteriores este escritor, nacido en Zanzíbar pero que vive en Inglaterra
desde hace medio siglo, se centraba bastante en el contexto tanto geográfico
como histórico, algo que ha dejado casi totalmente de lado en este.
Desde luego por este
libro no le hubiesen dado tan codiciado premio.
Abdulrazak Gurnah, Un
largo camino. Traducción Rita da Costa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario