lunes, 10 de noviembre de 2025

Huyendo de Buchenwald

 

Desde luego en la literatura francesa hay muchos y buenos ejemplos del tipo de libros como el que comento. Es una literatura de no ficción en la que se utilizan materiales históricos y a partir de ellos se construyen magnificas y muy bien contadas historias. Vuillard o Echenoz son dos buenos ejemplos además de cosas de Carrère.

En este caso, Cingal ha escogido el episodio poco conocido de la huida de tres prisioneros del campo de concentración de Buchenwald, un campo en el que se recluía principal, aunque no exclusivamente, a prisioneros militares y políticos.

En agosto de 1944 entraron en el campo 37 oficiales de inteligencia del bando aliado, ingleses y franceses en su mayoría, que estaban condenados a muerte. El libro cuenta todo lo que tuvo que pasar en bastante poco tiempo para que tres de ellos lograran escapar. También, lógicamente, muestra las condiciones de todo tipo en las que se vivía en el campo. Curiosamente, el primer capítulo lo dedica a todo el proceso que se estaba siguiendo en las instalaciones preparadas para ello para lograr una vacuna contra el tifus, enfermedad que transmitían los piojos tan abundantes en ese tipo de lugares.

En el libro aparecen varios personajes que luego han sido conocidos e incluso famosos como Stéphan Hessel (uno de los tres que logran huir), Eugen Kogon (autor de un magnífico libro sobre los campos que comenté hace años en el blog), Imre Kertész (premio Nobel de literatura) o Jorge Semprún. Estos dos aparecen simplemente mencionados como prisioneros. Los otros dos tienen mucha presencia en la narración.

El libro, al estar centrado en la búsqueda de la forma de huir, no resulta demasiado horroroso como suele suceder en otros textos que abordan los campos de concentración nazis. No obstante, no faltan algunos fragmentos de violencia explícita como, por ejemplo, cuando explica la forma de matar colgando de un gancho, lo que producía una muerta lenta y horrible,

El libro está bien escrito y con una narración ágil, pero tiene el problema, al menos para mí como lector con no demasiada memoria, de que abusa del uso de nombres en toda la parte central lo que hace la lectura un tanto complicada y también que pierda interés, interés que, eso sí, retoma cuando se acerca el momento de la huida.

Recomendable sobre todo por ser un tema poco tratado (bueno, en el cine sí se han hecho varias películas sobre él).

 

 Grégory Cingal, Los últimos de la lista. Traducción Patricia Orts

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario