lunes, 10 de junio de 2024

Una Justicia preocupante



Urías, profesor de Derecho Constitucional y exletrado del Tribunal Constitucional, ha escrito un libro totalmente necesario en estos momentos, un texto muy clarificador y valiente aunque, eso sí, bastante desmoralizador.

El libro consta de cinco partes bien delimitadas. Las enuncio porque creo que son títulos bastante significativos: 1. Una mirada atrás para entender dónde estamos. 2. Los protagonistas de la judicatura española. 3. Las decisiones: Problemas de imparcialidad. 4. El sistema: Problemas de legitimidad democrática. 5. Asegurar la imparcialidad: Mecanismos y propuestas.

Como se ve, en el libro se tratan los aspectos fundamentales para entender cuál es la situación actual de la Justicia en nuestro país. Se habla de cómo hemos llegado hasta aquí (Franquismo y Transición), de cuáles son las características sociológicas e incluso ideológicas de los jueces y, sobre todo, se aborda el problema clave: la imparcialidad.

Para ello, el autor utiliza un conjunto de ejemplos en su mayor parte conocidos, pero los explica de una forma tan clara y sintética que se entienden perfectamente. En este sentido, el tema del famoso lawfare creo que es la primera vez que lo veo explicado con esta claridad.

Hay algunas informaciones que me han llamado especialmente la atención como son: la relación entre jueces y religión y entre jueces y policía; también lo que cuenta de cómo trataron a Ada Colau me parece muy relevante.

Obviamente, de un libro de más de 300 páginas se pueden decir muchas cosas y extraer muchas informaciones. Creo que los dos fragmentos que reproduzco a continuación dejan constancia de cómo son algunos comportamientos y del “panorama preocupante” que tenemos por delante:

“De esta manera, la manifestación política e ideológica en redes sociales, incluida la expresión de odio o desprecio evidente contra ideas o las personas o colectivos que las apoyan, no es causa clara de recusación o abstención. Ni siquiera suele considerarse una infracción administrativa, o más aún, ética.” (p. 111)

“Con lo visto hasta ahora, todo parece indicar que con demasiada frecuencia muchos jueces españoles son incapaces de mantener la debida neutralidad. Ni conservan su apariencia de imparcialidad a base de continuas intervenciones públicas (desde redes sociales hasta auténticas manifestaciones de magistrados, pasando por sus propias sentencias) en las que hacen apología de ideas políticas o sociales, ni resuelven abstrayéndose de los ideales religiosos o políticos en juego, ni controlan igual a quienes ven como compañeros que al resto, ni evitan que los procedimientos judiciales se usen con finalidad política, ni aplican las normas con independencia de las ideas políticas de la persona encausada… Un panorama preocupante.” (p 283)

 

Desde luego se trata de un libro muy recomendable. Además, es un texto al que se puede volver de vez en cuando para consultar algunos de los temas e incluso algunos de los casos que explica.

Hay una interesante entrevista de Alberto Pozas con el autor en eldiario.es


Nota: Creo que hay una errata en la línea 11 de la página 68 en la que un no cambia el sentido de la frase.

 

Joaquín Urías, La Justicia en el banquillo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario