viernes, 14 de noviembre de 2025

Para aprender y pensar

 

No es el primer libro de Kaplan que comento en el blog ni será el último. Este periodista, analista, viajero y escritor no solo escribe muy bien y de forma bastante clara y asequible, sino que trata temas fundamentales para comprender el mundo en que vivimos. No es necesario compartir sus opiniones, de hecho no comparto más de una, pero sí lo es estar con la mente abierta para repensar algunas de nuestras concepciones y, si resulta conveniente, cambiarlas.

No basta con saber que, como especialista en relaciones internacionales y geopolítica, se inscribe en la doctrina realista; o que es seguidor de Kissinger; o que apoyó la guerra de Irak algo de lo que, por cierto, se arrepiente en este libro aunque por razones seguramente muy diferentes a las que  muchos tuvimos en su día para rechazarla.

Este libro tiene en castellano como subtítulo: Entre el imperio y la anarquía desde el Mediterráneo hasta China. Y es que, efectivamente, Kaplan va analizando sucesivamente el conjunto de países que recorre esa línea desde Egipto y Turquía hasta Afganistán, pasando por Arabia Saudí, Siria, Irak o Irán, entre otros.

Cada capítulo suele abrirlo con el comentario de algún libro, generalmente de historia o antropología, que haya tratado el tema de autores como Gibbon, Toynbee, Fukuyama entre otros; a continuación da algunos rasgos de la historia del país para, finalmente, analizar lo sucedido en los últimos años partiendo de su presencia en el país en cuestión y con la colaboración, a partir de una serie de entrevistas, de intelectuales locales.

Gracias a este enfoque, tengo que reconocer que me ha demostrado mi desconocimiento enciclopédico de la zona, a pesar de ser unos territorios de los que se habla y escribe frecuentemente en los medios.

Partiendo de ese desconocimiento debo resaltar lo que más me ha llamado la atención, así: es muy interesante para comprender la Turquía de Erdogan; lo referido a Egipto es muy claro y profundo y cuenta con muy buenas entrevistas; he descubierto la complejidad de un país como Etiopía y también la pugna de China y Estados Unidos en Arabia Saudí. Evidentemente esto no es sino una pequeña muestra de todo lo que aporta este magnífico libro.

Para finalizar reproduzco dos fragmentos que dejan clara constancia de una de las ideas claves del texto, que Kaplan reitera cada vez que viene a cuento, y es que la democracia no es la mejor forma de gobierno en según qué contextos y pone como demostración los ejemplos de singapur y Arabia.

“Tal y como me dijo otro comensal, “hay que distinguir entre democracia y libertad”. En estos últimos años, los saudíes habían adquirido libertades personales que no habían tenido nunca y habrían peligrado con la democracia, dado que, en cualquier convocatoria de elecciones nacionales libres y justas que quepa imaginar, los islamistas constituirían la única fuerza organizada aparte de la familia real.” (p. 211)

“(…) hay ciertos preceptos que vale la pena repetir.

En vez de añorar exclusivamente la democracia en el Gran Oriente Medio, deberíamos desear regímenes consultivos en lugar de regímenes arbitrarios; es decir, que sondeen la opinión pública incluso aunque no celebren elecciones. (…) Dicho de otro modo, apuntar algo que es posible en vez de lo que es meramente justo. (…) Los éxtasis idealistas deben evitarse para permitir el cambio.” (p. 350-351)

 

En fin, se trata de un libro absolutamente recomendable. Un texto en el que se aprende mucho y, si se tiene la mente abierta, se pueden debatir algunas ideas sin rechazarlas de plano simplemente porque no coincidan con lo que solemos pensar sobre ese tema. Kaplan es lo que es, pero también es un gran conocedor de los temas que trata y no solo por los libros, ya que ha pasado parte de su vida viviendo en algunos de esos países.

 

Robert D. Kaplan, El telar del tiempo. Traducción Cristina Martín.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario