miércoles, 29 de enero de 2025

Original

 

Conocía a la autora por ver sus libros en los estantes de las librerías, pero hasta ahora no me había animado a leerla a pesar de que presto bastante atención a la literatura hecha por mujeres sudamericanas. De hecho este libro ha sido un regalo y, tras su lectura, debo decir que lo agradezco de nuevo.

Wiener ha escrito una novela un tanto peculiar en la que la política está casi permanentemente presente. La protagonista narra en primera persona los dos primeros capítulos en los que nos cuenta, por un lado, sus estudios en el colegio Atusparia en los años ochenta del siglo pasado, un colegio fomentado por los rusos cuando aún existía la Unión Soviética y, por otra parte, su juventud en el barrio con su iniciación tanto a la vida sexual como a cierto coqueteo con las drogas. En el tercero, cambia totalmente de registro y nos lleva a 2028 y una cárcel a cielo abierto en plena selva donde están las presas políticas. A partir de ahí en capítulos bastante cortos y con variedad de registros como la entrevista, el artículo de prensa o el cuento, se centra en los problemas políticos del Perú y en las dificultades que tiene la izquierda para llegar a acuerdos que sirvan para afrontarlos. Aquí hay muchos fragmentos que corresponden más al género del ensayo y que a mí me han resultado especialmente interesantes aunque reconozco que rompen un tanto el transcurrir de la historia.

No soy un buen conocedor de la política peruana y eso hace que a veces me pìerda aspectos de las controversias que se plantean, aunque también es cierto que algunas son universales como, por ejemplo, el debate entre la actuación solo política o la político-militar.

Wiener escribe muy bien y es capaz de transmitir todos esos conflictos con gran claridad (es periodista y eso se nota en este aspecto). Quizá yo le criticaría una cierta desarticulación y la presencia de solo dos personajes relevantes, la protagonista y la que fue su maestra en la escuela con la que tendrá fuertes enfrentamientos en el futuro. Por cierto, un futuro que no se limita al 2028 ya mencionado sino que también le dedica un espacio al 2032.

Una novela, pues, original y muy comprometida en sus temas, que he leído con gusto y que me ha enseñado aspectos de la situación de su país que desconocía, además de mostrarme algo que veo mucho últimamente también por estos pagos como es esa incapacidad de la izquierda para ponerse de acuerdo en temas básicos y dejar de lado los enfrentamientos personales.

Creo que tendré que leer alguno de los libros de Wiener ya publicados.

Hay una extensa y muy interesante entrevista de Pablo Elorduy con la autora en osalto.gal

 

Gabriela Wiener, Atusparia.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario