He visto más películas basadas en novelas del autor,
en concreto: El secreto de sus ojos y La odisea de los giles (del
libro La noche de la Usina), que libros ya que solo hay uno comentado en
el blog.
El que ahora comento, publicado hace dos años, me
llamó la atención por lo que se dice del tema en la contraportada. Uno de los
aspectos de la Argentina, un país al que me unen fuertes lazos de amistad desde
hace muchos años, que más me ha interesado y sobre el que tengo buena
bibliografía es el conflictivo período de los años setenta del siglo pasado y,
más concretamente, la existencia y las acciones de los movimientos
revolucionarios que hubo en la época.
Sacheri se centra en esta novela en las acciones de
dos comandos, uno de Montoneros y otro del ERP, formados por cuatro o cinco
miembros cada uno. Los vemos preparar atentados, ya sean secuestros o
“ejecuciones”, discutir a veces sobre la necesidad de actuar de una u otra
manera, de la efectividad de la acción armada frente a la mera acción política,
etc. Pero, y este es uno de los principales puntos débiles en mi opinión del
libro, todo ello tratado de una forma bastante superficial y un tanto tópica,
que desdice en parte lo que el propio autor escribe en una nota al principio de
la obra: “Esta novela es fruto, entre otras cosas, de un laborioso trabajo de
investigación bibliográfica y testimonial que llevé a cabo durante varios
años”. (El autor es licenciado en Historia y profesor)
Además de estos protagonistas están los que sufrieron algunas de sus acciones. Por ejemplo, el profesor de la universidad de un miembro de uno de los comandos que será asesinado o el empresario de éxito a cuyo hijo secuestran. También, y este me parece uno de los aciertos del libro, está el padre de uno de los miembros del ERP que funciona en la novela como una especie de conciencia externa que, a través de una serie de monólogos, va dando su opinión sobre el actuar de su hijo y de los jóvenes revolucionarios. Da la impresión de que, de alguna manera, este padre refleja la opinión de Sacheri ya que el resto del relato suele ser una narración bastante descriptiva de las acciones o de las formas de pensar sin entrar en valoraciones.
La novela se puede leer prácticamente como un thriller
con fondo político y en algunos aspectos casi como una novela histórica.
Sacheri es un gran narrador y tengo que decir que he leído sus 476 páginas, en
edición de formato grande, bastante absorbido por lo que me estaba contando más
allá de los aspectos que antes criticaba. Me sigue pareciendo un momento
histórico apasionante y se puede comprobar también por la cantidad de
documentales que se han hecho sobre él; algunos realmente magníficos.
Creo que es un libro recomendable sobre todo para
quienes se interesen por el tema o para quienes lo lean simplemente como un thriller.
Eduardo Sacheri, Nosotros dos en la tormenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario